EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES


EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES


MODULO: Evaluación de Competencias Profesionales
DOCENTE: PhD. María de la Caridad Pinto Correa
ESTUDIANTE: Ing. Camilo Barral Limachi



PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

CONTENIDO:

1.Introducción:

1.2. Reflexiones sobre el foro:

1.3. Aspectos de mi formación personal:

1.4. Sobre este módulo:

1.5. Misión y visión de la carrera Ingeniería Eléctrica.

1.6. Justificación de la materia Variables Complejas:

2. Desarrollo:

2.1. Matriz de unidad de aprendizaje:

2.2. Matriz de saberes esenciales:

2.3. Rúbrica de la materia Variables Complejas:

2.4. Preguntas de fijación, aplicación y generalización.

2.5. Matriz de planificación de Unidades.

3. Conclusiones


1.Introducción: 

En el ámbito académico y laboral, la evaluación de competencias profesionales se ha convertido en una herramienta fundamental para determinar el nivel de desempeño y las habilidades de los profesionales en sus respectivas áreas. El presente trabajo final tiene como objetivo abordar el tema de la evaluación de competencias profesionales, analizando su importancia y ofreciendo un enfoque integral para su implementación efectiva.

En un entorno altamente competitivo y en constante cambio, las competencias profesionales se han convertido en un factor determinante para el éxito y la empleabilidad de los individuos. Ya no es suficiente contar con un título académico, sino que es necesario demostrar un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que se traduzcan en un desempeño eficiente y efectivo en el campo laboral.

Los trabajos están realizados para la carrera de Ingeniería Eléctrica, Materia Variables Complejas.

1.2. Reflexiones sobre el foro:

Foro 1: “METODOLOGÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN AUTENTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

Es importante destacar que la evaluación auténtica no se limita a las asignaturas prácticas o profesionales. Puede aplicarse en una amplia gama de disciplinas, fomentando el desarrollo de habilidades transferibles, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación efectiva. La evaluación auténtica es una metodología valiosa que busca evaluar habilidades y conocimientos relevantes y aplicables a situaciones del mundo real. Su implementación efectiva requiere el diseño y uso de técnicas y herramientas de evaluación que se asemejen a situaciones reales, identificar objetivos de aprendizaje claros y diseñar problemas prácticos. Al promover la aplicación práctica de conocimientos y habilidades, la evaluación auténtica prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo real y fomenta un aprendizaje más profundo y significativo.

Foro 2: “El Desafío de Evaluar por Competencias en la Universidad. Reflexiones y Experiencias Prácticas”

El enfoque por competencias y la evaluación asociada son elementos relevantes en el contexto actual de la educación superior. La evaluación basada en competencias va más allá de evaluar solo los conocimientos teóricos y se centra en las habilidades prácticas y actitudes de los estudiantes. Esto es importante porque refleja mejor las necesidades del mundo laboral, donde los empleadores valoran cada vez más las habilidades aplicadas y la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones.

El enfoque por competencias y la evaluación asociada son relevantes en el contexto actual de la educación superior. Sin embargo, su implementación puede presentar desafíos, por lo que es necesario brindar el apoyo adecuado a los docentes y estudiantes. Al superar estos desafíos, la evaluación basada en competencias puede promover un aprendizaje más significativo y preparar a los estudiantes para enfrentar con éxito las demandas del mundo laboral. 

Foro 3: “Los Exámenes en la Universidad"

La evaluación desempeña un papel crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y cuestionar nuestras prácticas evaluadoras nos permite mejorar y asegurar que estamos brindando una educación de calidad. Un punto clave que se destaca es la importancia de replantear cómo diseñamos los instrumentos de evaluación. No se trata solo de pruebas y exámenes, sino de considerar una variedad de enfoques y técnicas de evaluación que sean pertinentes y adecuadas para los objetivos de aprendizaje. La evaluación debe ser auténtica, relevante y alineada con las competencias que buscamos desarrollar en nuestros estudiantes.

1.3.Aspectos de mi formación personal:

La ingeniería electromecánica es una disciplina que combina los principios de la ingeniería eléctrica y la ingeniería mecánica. Los ingenieros electromecánicos son expertos en el diseño, la implementación y el mantenimiento de sistemas que involucran componentes eléctricos y mecánicos. Su campo de acción abarca desde maquinarias industriales y sistemas de automatización hasta sistemas de generación y distribución de energía. Un ingeniero electromecánico posee una formación académica sólida en ciencias básicas como matemáticas, física y química. Además, adquieren conocimientos especializados en áreas como electricidad y magnetismo, mecánica de materiales, termodinámica, electrónica, control de sistemas y más. Esta combinación de conocimientos les permite abordar proyectos complejos que involucran componentes eléctricos y mecánicos interconectados.


1.4. Sobre este modulo: 

La evaluación de competencias profesionales desempeña un papel crucial en el ámbito laboral y educativo. A continuación, se mencionara algunos puntos que mas he destacado:

Medición precisa de habilidades y conocimientos: La evaluación de competencias permite medir de manera precisa las habilidades, conocimientos y aptitudes que son relevantes para un determinado campo profesional. Proporciona una imagen más completa y objetiva de las capacidades de un individuo en comparación con la evaluación basada únicamente en teoría o conocimientos teóricos.

Orientación hacia el mundo laboral: Las competencias profesionales son las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse eficazmente en un entorno laboral específico. La evaluación de competencias permite evaluar si los candidatos o profesionales poseen las habilidades requeridas para un trabajo determinado. Esto ayuda a los empleadores a tomar decisiones de contratación más informadas y a los empleados a comprender sus fortalezas y áreas de mejora en relación con las exigencias del mercado laboral.

Alineación con objetivos de aprendizaje y currículo: La evaluación de competencias está estrechamente relacionada con los objetivos de aprendizaje y el currículo de programas educativos. Permite evaluar si los estudiantes están adquiriendo las competencias esperadas y si el currículo está cumpliendo con su propósito de preparar a los estudiantes para su futura carrera profesional. Esta alineación garantiza la calidad y relevancia de la educación


1.5. Misión y visión de la carrera Ingeniería Eléctrica.

El trabajo de las evaluaciones esta realizado sobre una materia llamada variables complejas, de la cual una de las carreras que lleva esta materia es Ingeniería Eléctrica.

Misión:

La misión de la carrera de Ingeniería Eléctrica es formar profesionales altamente capacitados en el campo de la electricidad y los sistemas eléctricos, con sólidos conocimientos teóricos y habilidades prácticas, capaces de diseñar, desarrollar y gestionar sistemas eléctricos eficientes y seguros. Busca fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas, promoviendo el trabajo en equipo y el liderazgo. Además, la carrera tiene la responsabilidad de formar profesionales éticos y comprometidos con el desarrollo sostenible, conscientes de los impactos ambientales y sociales de sus acciones.

Visión:

La visión de la carrera de Ingeniería Eléctrica es ser reconocida a nivel nacional e internacional como una referencia en la formación de ingenieros eléctricos altamente calificados y comprometidos con la excelencia académica, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible. Busca ser líder en la investigación y el desarrollo de soluciones eléctricas avanzadas, así como en la implementación de tecnologías de energía limpia y eficiente. Aspira a establecer alianzas estratégicas con la industria y otras instituciones para impulsar la transferencia de conocimientos y promover la empleabilidad de sus egresados. La carrera busca formar profesionales que sean agentes de cambio en el ámbito de la ingeniería eléctrica, contribuyendo al progreso y bienestar de la sociedad.

1.6. Justificación de la materia Variables Complejas:

La asignatura de Variable Compleja desempeña un papel esencial en la formación de matemática de ingenieros, físicos y otros científicos; esto se debe a que principalmente a que muchos conceptos matemáticos se aclaran y unifican cuando se examinan bajo la teoría de análisis complejo. Desde un punto de vista netamente práctico esta teoría es mucho más flexible en la solución de problemas de flujo de calor, teoría potencial, mecánica de fluidos, elasticidad, aérea dinámica, teoría electromagnética y muchos otros campos de la ciencia e ingeniería. Por lo anterior mencionado podemos afirmar que es una de las ramas más útiles de las matemáticas. Así mismo podemos indicar que el estudio de la asignatura de variable compleja desarrolla en el estudiante un pensamiento matemático que va a la par de la comprensión clara de los diferentes conceptos de cálculo que ayuda a crear una experiencia importante en la modelación y resolución de problemas utilizando las técnicas desarrolladas en la asignatura. La materia de variables complejas es justificada por su amplio rango de aplicaciones en la física y la ingeniería, su contribución al desarrollo del análisis matemático, su belleza intrínseca como una rama de la matemática y sus conexiones con otras áreas de estudio. Estudiar variables complejas proporciona a los estudiantes una base sólida y herramientas poderosas para abordar problemas matemáticos y científicos complejos.

2. Desarrollo:

Macro competencias de egreso de la carrera Ingeniería Eléctrica:

1. Diseño de sistemas eléctricos: Los ingenieros eléctricos deben ser capaces de diseñar y analizar sistemas eléctricos, como redes de distribución de energía, sistemas de generación y transmisión de energía, sistemas de control eléctrico, entre otros. Esto implica tener conocimientos en teoría de circuitos, máquinas eléctricas, electrónica de potencia y tecnología eléctrica.

2. Instalación y mantenimiento: Los ingenieros eléctricos deben ser capaces de instalar, mantener y reparar equipos y sistemas eléctricos. Esto incluye el conocimiento de normas de seguridad eléctrica, técnicas de instalación, mantenimiento preventivo y correctivo, así como el manejo de herramientas y equipos especializados.

3. Gestión de proyectos: Los ingenieros eléctricos deben tener habilidades de gestión de proyectos para planificar, coordinar y ejecutar proyectos relacionados con sistemas eléctricos. Esto implica el conocimiento de técnicas de programación, presupuestación, gestión de recursos, evaluación de riesgos y supervisión de equipos de trabajo.

4. Análisis y resolución de problemas: Los ingenieros eléctricos deben ser capaces de identificar y resolver problemas relacionados con sistemas eléctricos. Esto implica el uso de herramientas de análisis, como software de simulación, y la aplicación de conocimientos en matemáticas, física y teoría de circuitos para diagnosticar y solucionar fallas o mejorar el rendimiento de los sistemas eléctricos.

5. Innovación y desarrollo tecnológico: Los ingenieros eléctricos deben estar al tanto de los avances tecnológicos en el campo de la ingeniería eléctrica y ser capaces de aplicarlos en el desarrollo de nuevas soluciones y productos. Esto implica la capacidad de investigar, diseñar prototipos y proponer mejoras en sistemas y equipos eléctricos existentes.

Las microcompetencias de la asignatura de Variable Compleja en Ingeniería Eléctrica pueden incluir las siguientes:

1. Comprender los conceptos básicos de los números complejos: Los estudiantes deben ser capaces de entender y operar con números complejos, incluyendo la forma rectangular y polar, y realizar operaciones como suma, resta, multiplicación y división.

2. Analizar funciones complejas: Los estudiantes deben ser capaces de analizar las propiedades de las funciones complejas, como la continuidad, diferenciabilidad e integrabilidad. También deben comprender la relación entre funciones complejas y funciones reales, así como la relación entre las partes real e imaginaria de una función compleja.

3. Aplicar la teoría de residuos: Los estudiantes deben ser capaces de utilizar la teoría de residuos para calcular integrales complejas y resolver problemas relacionados con funciones analíticas. Esto implica identificar los puntos singulares y los residuos, y utilizar el teorema de los residuos y el teorema de Cauchy para evaluar integrales.

4. Utilizar la transformada de Laplace: Los estudiantes deben ser capaces de aplicar la transformada de Laplace para analizar sistemas eléctricos y resolver ecuaciones diferenciales lineales. Esto implica calcular la transformada de Laplace de funciones complejas, utilizar las propiedades de la transformada de Laplace y realizar la transformada inversa de Laplace.

5. Analizar funciones de variable compleja en el dominio de la frecuencia: Los estudiantes deben ser capaces de utilizar la transformada de Fourier para analizar funciones de variable compleja en el dominio de la frecuencia. Esto implica calcular la transformada de Fourier de funciones complejas, identificar las componentes armónicas y analizar el espectro de frecuencia de señales eléctricas.

6. Resolver problemas de electrostática y magnetostática: Los estudiantes deben ser capaces de aplicar conceptos de variable compleja para resolver problemas de campo eléctrico y magnético estacionario. Esto implica utilizar funciones potenciales complejas, calcular el campo eléctrico y magnético a partir de funciones complejas, y aplicar las condiciones de contorno adecuadas.


2.1. Matriz de unidad de aprendisaje:

Matriz de unidad de aprendizaje de la asignatura a impartir, los conocimientos: factuales, conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estas son categorías que se utilizan para describir diferentes tipos de conocimientos que una persona puede adquirir y desarrollar.

Conocimientos factuales: Son conocimientos basados en hechos específicos, datos y detalles. Se refieren a información concreta y objetiva que se puede aprender y recordar. Estos conocimientos están relacionados con preguntas de "qué" y "quién". Por ejemplo, conocer las leyes de Kirchhoff en ingeniería eléctrica o recordar las fórmulas matemáticas para resolver ecuaciones eléctricas.

Conocimientos conceptuales: Son conocimientos más abstractos y teóricos que se centran en la comprensión de conceptos, principios y teorías. Se refieren a la comprensión de las relaciones entre diferentes ideas y la capacidad de relacionar y organizar la información. Estos conocimientos están relacionados con preguntas de "cómo" y "por qué". Por ejemplo, comprender el funcionamiento de un sistema de transmisión de energía eléctrica o entender los principios fundamentales de la electrónica.

Conocimientos procedimentales: Son conocimientos relacionados con habilidades prácticas y procesos. Se refieren a la capacidad de realizar tareas y llevar a cabo procedimientos de manera efectiva. Estos conocimientos están relacionados con preguntas de "cómo hacer algo". Por ejemplo, saber cómo diseñar un circuito eléctrico o cómo utilizar software de simulación para analizar sistemas eléctricos.

Conocimientos actitudinales: Son conocimientos relacionados con actitudes, valores y creencias. Se refieren a la predisposición y disposición emocional de una persona hacia determinados aspectos. Estos conocimientos están relacionados con preguntas de "cómo sentir o actuar". Por ejemplo, tener una actitud ética y responsable hacia el uso de la energía eléctrica o desarrollar habilidades de trabajo en equipo y comunicación efectiva.

Ejemplo de Matriz de aprendizaje:

CARRERA: Eléctrica                                           ASIGNATURA: Variables Complejas

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Números Complejos

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

     Conoce y describe los numero complejos y teoremas;

     Aplica teoremas matemáticos en el plano complejo y resuelve ecuaciones en el plano complejo

CONOCIMIENTOS FACTUALES

CONOCIMIENTOS CONCEPTUALES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMENTALES

CONOCIMIENTOS ACTITUDINALES

     Cuerpo de números complejos.

     Formas de representación de los numero complejos.

     Operaciones con números complejos.

     Raíces de la n-esima unidad.

     Ecuaciones y sistemas de ecuaciones en el plano complejo

     Explica los números y sus propiedades en el plano complejo.

     Aplica las propiedades de lo números complejo en el plano.

     Aplica teoremas de números complejos para resolver operaciones.

     Realiza razonamiento lógico para hallar las raíces n-esimas.

     Aplica teoremas para resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones.

    Identifica las diferentes conjuntos de números y sus aplicaciones.

    Calcula los parámetros y formas de representación de números complejos.

    Calcula operaciones en el cuerpo complejo aplicando teoremas de números complejos.

    Calcula las raíces de la n-esima aplicando teoremas de moivre.

    Calcula las soluciones de sistemas de ecuaciones.

      Conoce las aplicaciones fundamentales de los números complejos.

      Emplea de manera lógica los teoremas de los números complejos.

      Adquiere destreza en el razonamiento y resolución de problemas en el plano complejo y sus aplicaciones.


2.2. Matriz de saberes esenciales:

Los "saberes esenciales" son un enfoque educativo que destaca tres dimensiones fundamentales del aprendizaje y desarrollo integral de una persona. 

Saber conocer: Se refiere a la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias intelectuales. Incluye la capacidad de comprender, analizar y aplicar conceptos, teorías y principios en diferentes áreas del conocimiento. El "saber conocer" implica desarrollar habilidades de pensamiento crítico, capacidad de investigación y la búsqueda constante de aprendizaje a lo largo de la vida.

Saber hacer: Se refiere a la adquisición de habilidades prácticas y competencias técnicas. Implica la capacidad de aplicar el conocimiento adquirido en situaciones concretas, desarrollar habilidades manuales y técnicas, y utilizar herramientas y tecnologías de manera efectiva. El "saber hacer" implica el desarrollo de destrezas, habilidades y competencias específicas en un campo de estudio o profesión.

Saber ser y convivir con los demás: Se refiere al desarrollo de habilidades sociales, emocionales y éticas. Incluye la capacidad de relacionarse y colaborar de manera efectiva con los demás, cultivar la empatía, la tolerancia y el respeto hacia la diversidad, y tomar decisiones éticas y responsables. El "saber ser y convivir con los demás" implica desarrollar competencias relacionadas con la inteligencia emocional, la comunicación interpersonal, el trabajo en equipo y la ciudadanía global.

Ejemplo:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VARIABLES COMPLEJAS

CARRERA: INGENIERÍA ELÉCTRICA

 

TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Números Complejos

 

Competencias de la Unidad:

a) Desarrolla habilidades sobre el manejo de los números complejos, como la parte real, parte imaginaria, forma binómica, forma polar y conjugado.

 

b) Realiza operaciones algebraicas con números complejos, como suma, resta, multiplicación, división y potenciación.

 

c) Resuelve problemas y ecuaciones que involucren números complejos, tanto en su forma algebraica como polar.

 

1

SABER CONOCER

1) Desarrolla habilidades de manejo de números complejos.

2) Aplica según las observaciones el uso de teoremas de números complejos.

3) Utiliza las los teoremas de números complejos.

4) Aplica razonamiento matemático para resolver ecuaciones en el plano complejo.

2

SABER HACER

1) Realiza operaciones en el conjunto de números reales y imaginarios

 2) Plasma sus ideas de forma clara para resolver problemas que implican parte real y imaginario.

3) Resuelve los problemas de forma ordenada y concisa.

4) Establece los límites de los números reales y la amplitud de los números complejos.

3

SABER SER Y CONVIVIR

1) Desarrolla un sentido de la responsabilidad para la elaboración de talleres.

2) Interpreta los requerimientos de forma clara.

3) Transmite sus ideas de forma entendible.



2.3. Rúbrica de la materia Variables Complejas:

Una rúbrica de una materia es una herramienta utilizada para evaluar y proporcionar retroalimentación sobre el desempeño de los estudiantes en una materia específica. Consiste en una matriz o tabla que enumera los criterios de evaluación y los niveles de desempeño esperados, y proporciona una descripción detallada de lo que se espera de los estudiantes en cada nivel.

Ejemplo: 




2.4. Preguntas de fijación, aplicación y generalización.
Las preguntas de fijación, aplicación y generalización son tipos de preguntas que se utilizan en el proceso de evaluación y aprendizaje.
Pregunta de fijación: Es una pregunta que busca verificar la retención y comprensión básica de conceptos o información específica. Estas preguntas suelen tener respuestas concretas y se utilizan para comprobar si los estudiantes han comprendido correctamente los conceptos fundamentales. Por ejemplo: "¿Cuál es la fórmula para calcular el área de un triángulo?".

Pregunta de aplicación: Es una pregunta que requiere que los estudiantes apliquen sus conocimientos y habilidades en situaciones prácticas o problemas reales. Estas preguntas buscan evaluar la capacidad de los estudiantes para utilizar lo que han aprendido en contextos diferentes y resolver problemas concretos. Por ejemplo: "Diseña un experimento para demostrar la ley de la conservación de la energía".

Pregunta de generalización: Es una pregunta que busca que los estudiantes relacionen los conceptos y habilidades aprendidos con ideas más amplias o generales. Estas preguntas invitan a los estudiantes a reflexionar, analizar y sintetizar la información para comprender las conexiones y aplicaciones más allá de casos específicos. Por ejemplo: "¿Cuál es la importancia de la ley de la oferta y la demanda en la economía global?".

Ejemplo para la materia Variables Complejas:

Asignatura: Variables Complejas

Unidad de Aprendizaje: Números Complejos, Funciones Complejas y derivadas.

Competencias a formar en la unidad:

1. Conoce y describe los modelos físicos y matemáticos; aplicando teoremas matemáticos y resolviendo ecuaciones en el plano complejo.

2. Calcula límites y continuidad de las funciones de Variable Compleja describiendo y clasificando las funciones por su tipo y aplicación; utilizando los distintos métodos y técnicas del campo real ahora en el entorno complejo.

3. Resuelve integrales complejas empleando los diferentes teoremas integrales; utilizando el cálculo de residuos y explicando los resultados obtenidos.

Temas de la Unidad

Pregunta de fijación

Pregunta de aplicación

Pregunta de Generalización

Tema #1:  NUMEROS COMPLEJOS

       ¿Cuál es la forma estándar de un número complejo y cómo se representa?

       ¿Qué es un número complejo y cómo se representa en la forma rectangular?

       ¿Cuál es la diferencia entre la forma rectangular y la forma polar de un número complejo?

       Supongamos que tenemos dos números complejos: z1 = 3 + 4i y z2 = -2 - 6i. Calcula el producto de z1 y z2.

       Supongamos que tenemos un número complejo z = 245° y queremos elevarlo al cuadrado. Calcula z^2 y expresa el resultado en la forma rectangular.

       Supongamos que tenemos dos números complejos: z1 = 2 + 3i y z2 = -1 + 4i. Calcula el cociente de z1 y z2.

 Explique qué es el conjugado de un número complejo y cómo se obtiene. Proporcione un ejemplo de un número complejo y su conjugado.

¿Cuál es la fórmula de Moivre y para qué se utiliza en el contexto de los números complejos? Explique con un ejemplo.

Tema #2

FUNCIONES COMPLEJAS

       ¿Qué es una función compleja y cómo se define?

       ¿Cuál es la diferencia entre una función compleja y una función real?

       ¿Cuál es la forma general de una función compleja y cómo se representa?

       Considera la función compleja f(z) = z^2 + 3z - 2, donde z es un número complejo. Evalúa f(2 + i).

       Considera la función compleja f(z) = e^z, donde z es un número complejo. Encuentra el valor de f(i).

 

Explica qué es una función analítica en el contexto de las funciones complejas y menciona una propiedad importante relacionada con las funciones analíticas.

Describe el concepto de singularidad en el contexto de las funciones complejas. ¿Qué tipos de singularidades existen y cómo se clasifican? Proporciona un ejemplo de cada tipo.

Tema #3

DERIVADAS DE FUNCIONES COMPLEJAS

       ¿Qué es la derivada de una función compleja y cómo se define?

       ¿Cuáles son las reglas básicas para calcular las derivadas de funciones complejas?

       ¿Qué es el diferencial de una función compleja y cómo se relaciona con la derivada?

       Considera la función compleja f(z) = z^3 - 2iz^2 + 3z - 1, donde z es un número complejo. Encuentra la derivada de f(z) con respecto a z.

       Considera la función compleja f(z) = e^z + z^2, donde z es un número complejo. Calcula la derivada de f(z) con respecto a z.

       Considera la función compleja f(z) = ln(z^2), donde z es un número complejo. Encuentra el diferencial de f(z) en el punto z = 1 + i.

 Explique el teorema de Cauchy-Riemann en relación con las derivadas de funciones complejas. ¿Cuál es la condición necesaria para que una función compleja sea diferenciable?

Explique el concepto de función entera en el contexto de las funciones complejas y mencione un resultado importante relacionado con las derivadas de funciones enteras.

Explora el concepto de función armónica conjugada en relación con las derivadas de funciones complejas. ¿Cuál es la relación entre las funciones armónicas conjugadas y las funciones analíticas?



2.5. Matriz de planificación de Unidades.
La matriz de planificación de unidades es una herramienta útil en la enseñanza y planificación curricular. Proporciona una visión general de las unidades o temas que se abordarán durante un período determinado y ayuda a organizar y secuenciar el contenido de manera coherente.
La matriz de planificación de unidades es una herramienta valiosa para organizar y secuenciar el contenido curricular, asegurando una enseñanza coherente y centrada en los objetivos de aprendizaje.

Ejemplo de matriz de planificación de unidades:




3. Conclusiones
Este módulo me ha ayudado a conocer y entender más sobre las evaluaciones, y sus formas. La evaluación auténtica es fundamental para alcanzar un aprendizaje significativo al proporcionar a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos y habilidades en contextos reales. Al hacerlo, se fomenta el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la motivación y la retroalimentación significativa, lo que ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades y competencias que serán útiles en su vida personal y profesional.
Aquí hay algunas razones clave por las cuales llevar a cabo la evaluación auténtica en las materias es importante para alcanzar un aprendizaje significativo:
Relevancia y aplicabilidad: La evaluación auténtica permite a los estudiantes enfrentarse a situaciones y problemas reales que pueden encontrar en el mundo fuera del aula. Esto les brinda la oportunidad de aplicar su conocimiento de manera práctica y ver la relevancia de lo que están aprendiendo en su vida cotidiana.
Pensamiento crítico y resolución de problemas: La evaluación auténtica fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas complejos. Los estudiantes se enfrentan a desafíos reales que requieren análisis, razonamiento y toma de decisiones informadas, lo que les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico que son fundamentales para su éxito en el mundo real.


4. Bibliografía
Material del modulo “Evaluación de Competencias Profesionales”
Spörer, N., Brunstein, J. C., y Kieschke,. Mejorar el apoyo educativo fomentando atribuciones causales positivas y la búsqueda de ayuda adaptativa en los estudiantes












































   












No hay comentarios:

Publicar un comentario